Inyección de Esteroides Intratimpánicos
- Dr. Joaquín Archibaldo Hope
- 8 sept 2021
- 2 Min. de lectura
La inyección de corticoides o esteroides intratimpánicos es un procedimiento que cada vez gana mayor popularidad, ya que la mayoría de los estudios recientes avalan su uso como tratamiento para la hipoacusia súbita, tanto de forma primaria o como terapia de rescate, y como terapia no ablativa en la enfermedad de Menière. Las ventajas de este tratamiento es que no se produce los efectos adversos que producen los esteroides por vía sistémica y permite una mayor concentración del medicamento en el oído interno.

Indicaciones para la Inyección de corticoides intratimpánicos
Los esteroides intratimpánicos están indicados en las patologías que afectan al oído interno como son:
Hipoacusia súbita
Enfermedad de Menière
Enfermedad autoinmune del oído interno
Trauma acústico
Acúfenos o Tinnitus
Para indicar este tratamiento es necesaria la valoración por un otorrinolaringólogo, seguido de pruebas de audición y pruebas vestibulares según sea el caso.
Técnica Los esteroides suelen administrarse en varias dosis separadas por mínimo 24 horas, pero lo más frecuente es administrarlos semanalmente. El procedimiento se llevar a cabo en el consultorio bajo anestesia local o tópica. Bajo visión endoscopica se deposita el medicamento en el oído medio atravesando la membrana timpánica previamente anestesiada. Se le indica al paciente que permanezca con el oído afectado hacia arriba durante 10 a 15 minutos y se le solicita no tragar salivar para evitar que se vacíe el medicamento por la trompa de Eustaquio. Una vez finalizado podrá irse a casa de forma inmediata. Es normal que note sensación de burbujeo en el oído y la presencia de líquido en el conducto auditivo externo.
Complicaciones
La inyección de corticoides intratimpánico es considerado un procedimiento seguro y no son frecuentes las complicaciones pero se han descrito algunas como son:
Mareo transitorio
Dolor de oído
Sensación de quemazón
Vértigo postinyección
Adormecimiento de la lengua
Perforación timpánica permanente
Comments